martes, 6 de octubre de 2015

FIESTAS PATRONALES:
SANTA ROSA DE LIMA
Santa Rosa de Lima  como cuenta la historia es una santa que dedicó su vida   al sacrificio, caridad, bondad por los más necesitados y fue canonizada por sus grandes obras de castidad , entendiéndola  como el camino de consagración plena a Dios.

Santa Rosa de Lima, fue elegida patrona de Chiquián  por sus honores otorgados   de canonización, donde cada año todos los Chiquianos agradecen  por los favores recibidos de interceder   hacia Dios Padre. La imagen de Santa Rosa  es venerada cada año  y se  le conserva en la iglesia en el altar mayor.

La fiesta patronal en honor a Santa Rosa de Lima  inicia el 15 de agosto con el tradicional “Wilacuy” donde el alcalde con las autoridades del pueblo,  salen  cargan do al niño Jesús,   al niño que Santa Rosita lo tiene  en sus brazos.  El Niño Jesús visita a todos los funcionarios entrantes, donde cada funcionario lo recibe preparando  un  altar  por anticipado en  sus casas donde le rinden homenaje  con mucha devoción  y estampan su beso en la mejilla del niño , renovando el compromiso asumido, para que de esta manera se continúe la costumbre y tradición de nuestro pueblo. Luego buscan las pallas , escogiendo entre las jóvenes más hermosas y de buena voz, luego de ser elegidas  se comprometen en acompañar a la virgen durante la fiesta.



Luego, a partir del  17  se  inicia el “ensayo de las pallas”  en la casa del Rumiñahui  con sus cánticos, bailes y coreografías  a los que se les llama “Ritual característico” que realizarán el Inca, Rumiñahui y las pallas durante la fiesta por 5 días, los cinco días posteriores se hace el ensayo en la casa del Inca. Lo más resaltante que, en estos ensayos reemplazan las personas que van a observar  animándose de esta manera ser alguno de los funcionarios bebiendo el tradicional “Chinguirito”.  Y el día  27  descansan para que se preparen para el día de la salva. Donde los funcionarios realizan la matanza de las reces o carneros, preparan el “Lushtupakuy”,la chicha común. Es necesario mencionar que, a  partir del 23 de preparen para el día de la salva.

Donde los funcionarios realizan la matanza de las reces o carneros, preparan el “Lushtupakuy”,la chicha común. Es necesario mencionar que, a  partir del 23 de Agosto los funcionario empiezan a preparar  los panes en los diferentes hornos a leña de nuestra localidad, “el amasijo” se hace para el funcionario y las personas invitadas que con anticipación llevan la masa en la casa de sus amistades, durante el amasijo los panaderos y las señoras expertas hacen el “tanta huahua”,  las palomitas,   la colación, que serán repartidas  al Inca, Capitán, Rumiñahui, Pallas durante las visitas.
LA SALVA:

El 28 de Agosto , los funcionarios se preparan  para recepcionar las bandas   y orquestas típicas de la zona   con bebidas y avellanas de las cuatro entradas de Chiquián. Luego se dirigen  a la iglesia para “pedir licencia”, haciendo reverencias y en música de procesión se retiran a las casa de los funcionarios para cenar hasta iniciar la visita.
Mas o menos eso de las 10:00 p.m.  inicia la visita con el saludo  que realizan los funcionarios mutuamente. El Rumiñahui  acompañado de sus pallas, familiares, amigos al son de la música de la orquesta, se dirigen a  “sacar al inca de su casa”  y juntos se dirigen a la casa del capitán  donde bailan por primera vez el “ritual  característico” de la danza, desde ese momento visitan a todos los funcionarios y durante su recorrido  las pallas entonan hermoso versos dedicados a Santa Rosa , al Capitán, Inca y Rumiñahui. 
Para esta visita El capitán, el Abanderado y sus Acompañantes, Inca y el Rumiñahui se visten con poncho, bufandas blancas y sombrero de paja rodeado de cinta peruana; mientras las pallas  se ponen pañolones y sombreros de paja.
A las 5 de la mañana se realiza la procesión del “Niño Apay” y para ello todos los funcionarios deben de reunirse en la  casa del Inca  al ganarse , la estandarte retira el niño de sus altar e inicia la procesión, durante el recorrido todos los funcionarios cargan al niño con mucha devoción  hacia la iglesia y en ella se realiza la misa; luego es costumbre que toda la gente se dirige a la casa de los funcionarios para tomar el “pegan caldo”.

LA VÍSPERA

El día 29 de agosto se realiza la misa y  procesión  que está a cargo de la Estandarte.  Antes de ello en la mañana reparte la “colación” que es el  dulce de frijol con su panes a toda la población, para que los fieles católicos vayan  a misa y en procesión alumbren a Santa Rosa. Es costumbre que la estandarte   y su acompañantes precedan la procesión, seguido del Capitán, Inca y Rumiñahui; terminada la procesión   la población baila  al compas de las bandas  donde también se hace la “quema del castillo” . Terminada este baile la estandarte ofrece un rica comida de platos típicos preparada por señoras expertas y por supuesto no falta el tradicional “chinguirito”.


DÍA CENTRAL

Al amanecer, muy tempranito  las mayoralas acompañadas de sus mayordomos llevan el “monte”  a la iglesia para adornar el anda de San Francisco, quien acompaña a Santa Rosa en la Santa Procesión; al mismo tiempo se hace el armado de las  capillas por cada mayordomo en las cuatro esquinas de la plaza de armas.
También  El Capitán y su acompañantes alistan vestirse  ternos oscuros y banda blanca , asimismo el inca y las pallas la mejor vestimenta. En este día saluda a la policía nacional y luego se dirige a la iglesia para participar de una misa solemne con mucha devoción  y salen en procesión llevando en primer lugar “el sitial”  en brazos de los mayordomos   a la primera capilla donde será colocado el “Santísimo”, las campanas doblan, las avellanas revientan, toca la banda de músicos  y el ambiente  se llena de festividad religiosa que les embarga a todos los feligreses  en ese momento. Acompañan al santísimo  llevado por el sacerdote bajo un palio , donde los funcionarios y autoridades también escoltan dicho palio visitando las cuatro capillas.  Antes la procesión del santísimo era escoltado por la policía nacional de esta ciudad, esta costumbre se está perdiendo.

Después de la procesión  se realiza por costumbre  el “ritual característico” de la danza de las pallas en la puerta de la iglesia, luego los mayordomos y las mayoralas esperan a sus invitados, se reúnen y al son de marchas militares ejecutada por sus bandas de músicos  se dirigen a la casa de cada uno de ellos  para degustar de un exquisito banquete. Por costumbre es este día se prepara,  como entrada el salpicón de jamón o asado de chancho con mote y zarza, caldo de fiesta y el riquísimo locro de cuy con cancha, panes, chicha de jora,  chicha de maíz  asentadas con un cocteles o vinos.Después del almuerzo viene el baile general al compás las notas  musicales de la banda de músicos  que todos la población baila incansablemente hasta la noche, eso de las 10:00p.m. se realiza “el concurso de bandas” en la plaza de armas  organizado por el Consejo Provincial de Bolognesi, nombrados el jurado  inicia el concurso donde las barras  de cada banda animan y alientan con sus aplausos, hay un ganador quien es premiada por el Alcalde Provincial.

SEGUNDO DÍA

En este día procuran empezar las actividades muy de temprano porque se debe cumplir todas, “no vaya ser que nos caiga la multa”. Después del desayuno, visitan el Centro de Salud para saludar a los trabajadores por su aniversario, el Inca, el Rumiñahui, las pallas, el Capitán  y sus acompañantes  y realizan el baile característico invitando a los trabajadores  a participar de dicha danza  y de emoción les brindan a los funcionarios vinos, bocaditos y cócteles  mientras bailan como mucho júbilo.

Luego  se dirigen a la iglesia a participar de la Santa Misa celebrada por el párroco de la ciudad, terminada la misa sale la procesión  de Santa Rosa  acompañada de San Francisco, en este momento muchos desean  cargar  al santo que prefieren disque “por pagar alguna culpa, agradecer favores recibidos, hacer una petición  o promesa”, la procesión se realiza alrededor de la plaza rezando oraciones,  cantando, haciendo vivas  a la Santa Patrona de Chiquián, le llueven pétalos de rosas  durante su recorrido.
 Terminada la procesión, los funcionarios después de bailar en la puerta de la iglesia se dirigen a la Municipalidad se hace el baile característico de las pallas y les brindan vinos, gaseosas, colaciones y bailan  emocionadamente. Luego se dirigen a las casa de los funcionarios para  degustar de los platos típicos preparados especialmente para los invitados.


FIESTA PATRONALES:
EL SEÑOR DE LOS MILAGROS
El Señor de los Milagros Señor de los Temblores, es una de las procesiones más importantes del país, congrega a la mayor cantidad de fieles de América del Sur. Cada año miles de peruanos de todas las razas y condiciones sociales celebran juntos el homenaje al Señor de los Milagros. No sólo se celebra en Perú sino en donde hayan comunidades peruanas, donde también participan extranjeros creyentes.
La imagen es considerada milagrosa por sus seguidores. Se le conoce también como el Cristo Moreno y el Cristo de Pachacamilla.
Historia
La historia se remonta a la época colonial, en el siglo XVII. Cuando un esclavo traído de Angola llamado Pedro Dalcón, dibujó la imagen de un Cristo negro en las paredes de una choza miserable en la plantación de Pachacamilla, en las afueras de Lima. La imagen permaneció en la pared, a pesar de los diversos intentos que hicieron por borrarla.

Por ello, se inició una gran devoción por la imagen, la cual sobrevivió intacta en la pared a pesar de un terremoto que aconteció en 1746, el cual destruyó todos los edificios circundantes. Como resultado de este acontecimiento, creció el fervor y la adoración por la imagen, hasta convertirse en la más venerada de la ciudad de Lima, por los creyentes.
Procesión como tradición
El corazón de la celebración es una de las más grandes procesiones tienen lugar cada año en el Perú y en algunas comunidades de América del Sur, donde decenas de miles de fieles vestidos con hábitos morados, cantando himnos y rezan acompañando a la imagen.

La cual pesa alrededor de dos toneladas y es llevada en hombros por los creyentes. La procesión dura alrededor de 24 horas desde la iglesia de Las Nazarenas, atraviesa el centro de Lima hasta llegar a la iglesia de La Merced en Barrios Altos.
La hermandad del Señor de los Milagros
La hermandad del Señor de los Milagros de las Nazarenas cuenta con alrededor de cinco mil miembros divididos en veinte cuadrillas y tres grupos de encargados de divulgar la festividad y procesión. En la actualidad, existen 57 hermandades en el mundo. Por otra parte, es considerada la fiesta religiosa católica peruana más importante y tradicional. Por ello, cuenta con seguidores de otros países, se lleva a cabo en Estados Unidos, Alemania, España, Brasil , Canadá y otros más.
 ¿Cómo y cuándo se celebra?
- El 15 de octubre de 2005, el Vaticano en coordinación con el Arzobispado de Lima, designó por unanimidad nombrar al Señor de los Milagros como Patrón de los Peruanos Residentes e Inmigrantes. Por ello, los peruanos celebran en el mes de octubre, la imagen de Señor de los Milagros.
- En la celebración, las calles se llenan de vendedores de una gran variedad de postres limeños de antaño y platos típicos. Entre los que sobresalen, el famoso turrón de Doña Pepa (el cual uno lo puede encontrar en cualquier supermercado), los anticuchos y picarones.
- En la actualidad existe La Hermandad del Señor de los Milagros de Nazarenas, la cual se encarga de organizar cuadrillas para la celebración en Lima, Callao y demás provincias.

 - Foto etnoreligión


FIESTAS PATRONALES:
NUESTRA SEÑORA VIRGEN DEL CARMEN
Una multitud de peregrinos llegó hoy a Morropón, en el marco de la celebración de la festividad Patronal en honor a la Virgen del Carmen.

Es motivo hermanos de gran alegría dirigirme a ustedes en esta hermosa fiesta patronal y mis primeras palabras son para hacernos recordar que nuestra Madre Virgen del Carmen no ignora los sufrimientos de sus hijos e hijas. De hecho a ella le toco vivir algunos de los días más oscuros y negros de la historia humana.


Con estas palabras el párroco RP: Hugo Erazo Roja OSA se dirigía a los fieles que se dieron cita esta importante manifestación de Fe popular.


La virgen del Carmen nos pide festejar, pero sin descuidar nuestro compromiso con la realidad, con los excluidos, con los que sufren....!oh protectora virgen del Carmen, intercede ante tu hijo Jesucristo para que envié una lluvia de bendiciones sobre nuestro pueblo Morropano y que viviendo en Comunión celebremos unidos en alegría esta fiesta Madre mía! finalizó el Parroco Hugo Erazo

El alcalde del distrito morropano Duberly López Escalona saludo al pueblo en nombre de nuestra madre Del Carmen, manifestó que en esta época difícil donde como autoridad debe afrontar la crisis económica y las políticas públicas que siempre benefician a pocos, hay que tener mucha fe, e hizo un llamado a la unión, solidaria y a la responsabilidad y construir un morropón con el esfuerzo de todos.





Padre Hugo cubre con el Manto Sagrado a los fieles devotos de nuestra Señora del Carmen
Hoy luego de que se haya cubierto con el manto sagrado de la Virgen a todos los fieles que llegaron hasta la parroquia San Isidro de Morropón, al promediar las 5:00 PM se llevará a cabo la entrada triunfal de la prestigiosa banda recorriendo el estandarte de la Virgen con la participación de los peregrinos, autoridades, instituciones educativas y pueblo en general, para luego participar en la celebración de la Santa Misa de vísperas en honor a la Virgen del Carmen a horas 7:30 PM.
Entrada a Adorar el manto sagrado de la Virgen del Carmen
FIESTA PATRONALES:
SEÑOR CAUTIVO DE AYABACA
En esta ciudad, se respira una gran devoción religiosa por el Señor Cautivo, santo patrón de la ciudad. Esta fiesta atrae una gran cantidad de fieles, quienes llegan en peregrinación, de diferentes zonas norteñas del Perú e incluso de Ecuador.
Según cuenta la historia, en 1751 el sacerdote español García Guerrero, quiso dar una imagen del Señor a su pueblo, por lo que decidió utilizar un tronco, del que había brotado sangre luego de que un labrador le diera un hachazo.Tres hombres vestidos con impecables ponchos blancos de lana llegaron al pueblo de Ayabaca. Trotaban sobre tres briosos caballos albinos. Eran artistas talladores. Y se comprometieron a esculpir la imagen del Señor Cautivo a condición de que el pueblo guardara absoluta reserva sobre su presencia. Nadie, además, debía interrumpirlos durante sus labores y los alimentos les serían servidos solamente al amanecer. Ningún poblador debía verlos trabajar.Pasó el tiempo y la curiosidad de los ayabaquinos pudo más que su paciencia. Querían ver los avances de trabajo de los tres misteriosos caballeros. Los pobladores se acercaron a la casa, llamaron insistentemente y, al no obtener respuesta, creyeron que se habían burlado de ellos. Entonces forzaron la puerta. En el interior no había persona alguna y la comida estaba intacta. Pero ante ellos se alzaba, imponente y majestuosa, la escultura de un Nazareno con las manos cruzadas. Sólo entonces se dieron cuenta de que los autores eran ángeles vestidos de chalanes que al concluir la escultura alzaron vuelo y se perdieron. La historia creció, al igual que la fe y devoción, más aun si consideraban todo ello, una "obra de ángeles"; como la llamaron.Durante el 13 de Octubre, día central de la celebración, se lleva en procesión la bella imagen del Señor Cautivo, quien representa el momento en que tras ser apresado en Getsemaní, fue abandonado por sus discípulos.





"FIESTAS PATRONALES EN MORROPÒN"
Morropòn es un distrito que es muy religioso toda fiesta que hay los moradores se juntan para celebrarla ; y asi llevar a cabo dicha fiesta en este caso patronal.